En Moralzarzal los socialistas piden un pacto sobre educación.
El portavoz de los socialistas madrileños, Rafael Simancas, ha visitado la localidad serrana de Moralzarzal y ha destacado el creciente número de aulas prefabricadas, concretamente, en las instalaciones educativas que funcionan en el Instituto Carmen Martín Gaite, señalando que este es el municipio que dispone de más barracones, junto al de Fuenlabrada y por sus niveles de precariedad en el ámbito de la educación, pidió que se debiera conseguir un acuerdo entre Gobierno regional, sindicatos, profesores y padres.
En su visita ayer al Instituto de Educación Secundaria Carmen Martín Gaite de Moralzarzal expresó la “problemática y deficiente” situación en la que se encuentra el sistema educativo en la región. Según el lider del PSOE, la presidenta autonómica miente cuando asegura la reducción en el número de aulas prefabricadas y sin embargo las cifras hablan de 141 en el curso pasado y 164 en el actual, de las que 10 se encuentran en Moralzarzal.
La situación en el Noroeste de la Comunidad es dramática y la que hemos podido contemplar hoy en Moralzarzal es un ejemplo, dijo R. Simancas. Hasta 300 chavales de este Instituto están escolarizados en barracones. La ratio de ocupación de aulas se superan sobre los límites establecidos por la ley una y otra vez, se da incluso la circunstancia de un grupo que no tiene aula propia y es itinerante, van ocupando los espacios que quedan vacíos”.
El Instituto Carmen Martín Gaite da servicio a una población de unos 40.000 vecinos de municipios como Becerril de la Sierra, El Boalo, Cerceda y Mataelpino, Collado Mediano y Moralzarzal. Una infraestructura que ya nació pequeña y desde hace tres años, padres y madres piden su ampliación, “algo que no se ha cumplido.
Sin embargo, hay una promesa de habilitar 12 nuevas aulas, pero llega tarde, es insuficiente y el grado de credibilidad es muy limitado”.
La solución. para los Socialistas, pasa por un acuerdo entre el Gobierno autonómico, sindicatos, profesores y padres y madres a fin de lograr así, la calidad y la equidad en la enseñanza con tres niveles de trabajo: la mejora y ampliación de los centros, la modernización de la calidad de la enseñanza y la gratuidad de los libros de texto. Una solución que costaría con seguridad, más de 840 millones de euros hasta el final de la legislatura.