La Pedriza: Se plantarán 1000 árboles

En la ribera del río Manzanares tras desmantelar la presa de El Tranco.

La Comunidad de Madrid plantará más de 1.000 árboles y arbustos en la ribera del río Manzanares tras el desmantelamiento de la presa de El Tranco situada dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. El objetivo de esta obra es restituir el perfil original del río y reconstruir la vegetación natural de la zona.

 

Esta infraestructura hidráulica, que en su momento se construyó para el suministro de agua de los vecinos de Manzanares El Real y que ya no es necesaria para este fin, ha sido eliminada debido a que su mal estado de conservación suponía un riesgo para los vecinos de Manzanares El Real.

 

Los trabajos de restauración de las márgenes del río se han comenzado después de llevar a cabo una primera fase de obras en las cuales se ha desmantelado la presa, durante las cuales se realizó la voladura controlada de la infraestructura y la retirada de los restos con un helicóptero, al objeto de minimizar el impacto de las obras sobre la vegetación y geomorfología del entorno. Esta primera fase, cuyo coste alcanzó los 1.000.000 euros, fue cofinanciada por la Confederación Hidrográfica del Tajo (60%) en colaboración con Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (40%).

 

Los materiales que constituían la presa han sido llevados a plantas de tratamiento de residuos autorizados con el objetivo de que puedan ser reciclados para su uso en la reparación y mejora de caminos rurales en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

 

Restauración ambiental y plantaciones.

Una vez desmantelada la presa, la Comunidad de Madrid ha comenzado los trabajos de regeneración de la ribera mediante la formación de taludes y escolleras para la protección de las márgenes del río, para proceder seguidamente a la plantación de árboles y arbustos de siete especies autóctonas diferentes, propias de los ecosistemas fluviales o de su entorno como son los sauces o espinos.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio invertirá un total de 375.000 euros en realizar los trabajos de restauración ambiental y de plantaciones que darán como resultado la incorporación de más de 1.000 árboles y arbustos nuevos en esta zona. Se prevé que los trabajos finalicen a lo largo de 2008.

 

Los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio llevarán a cabo labores de seguimiento y mantenimiento de las especies plantadas para asegurar la reconstitución de la vegetación natural de este área, según explicó el director general del Medio Natural, Miguel Allué, que visitó hoy la zona acompañado por el alcalde de Manzanares El Real, Oscar Cerezal, y el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Tajo, José Antonio Díaz-Lázaro, que proporcionó detalles técnicos sobre las operaciones de desmantelamiento  de la infraestructura.

 

La presa de El Tranco Fue construida entre los años 1953 y 1957 para el abastecimiento de aguas del municipio de Manzanares El Real. Con el paso de los años, debido al incremento de la población de la localidad y el consiguiente aumento de la demanda de agua, unido a la colmatación de la presa por las arenas arrastradas por el río, quedó en desuso.

 

 

1 comentario en “La Pedriza: Se plantarán 1000 árboles

  1. Mientras en la Pedriza se plantan arboles, en Collado Villalba, se talan 57.000 metros cuadrados de chopos

    Estimados amigos, les escribimos esta nota de presentación para informarles de la creación del “Colectivo Salvemos La Chopera de Collado Villalba – Madrid.”

    Este colectivo se crea para solicitar al Ayuntamiento de Collado Villalba que cambie el emplazamiento que ha elegido para ubicar el nuevo hospital comarcal. Ha elegido la finca de propiedad municipal llamada “La Chopera”. Esta finca está declarada en el vigente Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) de 9 de abril de 2003 como “Suelo No Urbanizable Protegido por su Valor Natural o Paisajístico” en su mayor parte y como “Suelo No Urbanizable Protegido de Ribera” en la zona de influencia del arroyo Poveda que pasa a través de la finca.

    Es de destacar que la protección de lo que se denomina “Ribera” es la protección máxima que otorga el aludido P.G.O.U. En este sentido, el propio P.G.O.U. de Collado Villalba dice: “La vegetación de ribera constituida por sauces en primera línea y chopos, olmos o fresnos en segundo lugar…han de ser preservados de cualquier acción que pueda afectarles por ser uno de los hábitats más utilizados por la fauna local….Por ello, deben ser especialmente protegidos de la urbanización.”

    En cuanto al Suelo Protegido por su Valor Natural, el P.G.O.U., con respecto a las condiciones de uso y actividad dice: “En esta área únicamente podrán albergarse actividades e instalaciones ganaderas, deportivas, recreativas y culturales compatibles con la función de protección que constituye la finalidad primordial del área.” Es decir, un hospital, de ninguna manera.

    ¿Cómo es posible entonces que el Ayuntamiento de Collado Villalba haya propuesto a la Comunidad de Madrid la finca “La Chopera” para construir un hospital comarcal?
    De esta manera: como la finca tiene una superficie de 57.600 m2, con una gran chopera que le da su nombre y el Ayuntamiento nunca se ha ocupado de ella (no ha plantado ningún árbol, cuando se mueren los deja pudrirse en el suelo y no los retira, no los poda ni los sanea, no les prodiga el más mínimo cuidado) es normal, que haya bastantes árboles en malas condiciones, si bien, y a pesar del Ayuntamiento, hay muchos en buenas ó muy buenas condiciones.
    Por tanto, sabiendo que había chopos en malas condiciones, ha encargado un estudio forestal que da como resultado que de 362 chopos, el 58 % (210 chopos), se encuentran en mal estado y de ahí deduce que La Chopera es “un entorno alterado artificialmente que ha estado y está en fase de degradación” y, aunque parezca mentira, en vez de ponerse a replantar y a cuidarla, concluye diciendo que “aquellas condiciones que dieron lugar en su día a la clasificación de este suelo como especialmente protegido han desaparecido”.

    Ante esto, sólo podemos decir que el Ayuntamiento de Collado Villalba debiera recordar su propia legislación. En el citado P.G.O.U. de Collado Villalba, en el capítulo de Deberes de los propietarios de Suelo No Urbanizable Protegido, el primero de ellos dice: “conservar y mantener y, en su caso, reponer el suelo y su vegetación…para evitar perturbación del medio ambiente y el equilibrio ecológico”.

    Está claro que el Ayuntamiento no ha cumplido sus deberes y alguien tendrá que haber cuyas funciones sean hacer cumplir estos deberes, ¿quizá sea la Comunidad de Madrid? parece ser que sí. Lo más curioso es que quien debe quitar la calificación de Suelo No Urbanizable Protegido para que se pueda construir el hospital en La Chopera es, precisamente, la Comunidad de Madrid.

    Pues bien, a la Comunidad de Madrid le pedimos que no nos quite una de las muy pocas zonas verdes protegidas con las que contamos en Collado Villalba y sobre todo, que tenga presente que lo que NO dice el informe del Ayuntamiento es que la “degradación” a la que alude es REVERSIBLE, es decir, que si se plantaran algunos chopos donde hace falta, se podaran, se sanearan y se regaran, al cabo de unos años La Chopera sería un modelo de zona verde de Villalba. Entendemos que, si algo está mal pero puede cambiarse, es reversible, no se debe destruir y máxime si es un terreno legalmente protegido.

    Por otro lado, es obligado mencionar que más de la mitad de La Chopera está en buenas ó muy buenas condiciones y aún más importante, tiene la mayor riqueza ornitológica de Villalba y una de las mayores de toda la sierra de Madrid, sólo esto es motivo suficiente para cuidarla. Además se encuentran varios tipos de lagartos y otros reptiles, que también están protegidos por la ley.

    Por último decirles que nosotros no estamos en contra de que se haga un hospital, ¡de ninguna manera!, estamos en contra de que se haga en un terreno protegido como es La Chopera y nos consta que el Ayuntamiento tiene al menos otro terreno para hacerlo (cerca de la I.T.V.)

    Piensen que si el Ayuntamiento triunfa en su empeño, se creará un precedente por el cual cualquier Ayuntamiento que quiera suelo para construir y tenga suelo protegido, con solo abandonarlo unos años y decir que está en vías de degradación, podrá desproteger el suelo y construir. Por este procedimiento, en pocos años nos quedamos sin zonas verdes. ¡Esto NO se puede permitir!

    Sólo nos queda confiar en su sensibilidad y sentido de la justicia para que ustedes que pueden airear este tipo de “fechorías” de los Ayuntamientos, ejerciten ese poder y lo den a conocer.

    A continuación les enviamos una serie de fotografías, planos de La Chopera y calificación de su suelo según el P.G.O.U. de Collado Villalba y normativa del Suelo No Urbanizable Protegido del mismo P.G.O.U. De esta manera podrán comprobar la veracidad de todo lo anteriormente expuesto.

    COLECTIVO SALVEMOS LA CHOPERA DE COLLADO VILLALBA- MADRID-

    e-mail: salvemoschoperavillalba@gmail.com
    http://salvemoschoperavillalba.blogspot.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *