La depresión: es imprescindible el apoyo social
Depresión viene del latín depressio: hundimiento. El paciente se siente hundido con un peso sobre su existencia. Cuantos de nosotros, no tiene algún caso cercano, miembro de nuestra propia familia, amigo, vecino o quizá, hasta nosotros mismos.
Es un trastorno afectivo que varía desde: bajas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad.
En los pacientes afectados, la depresión merma la cantidad y, sobre todo, la calidad de la vida.
Aumenta el pesimismo, la hipocondría, la desesperanza; y disminuye el flujo de pensamientos y acciones, la autoestima, el cuidado e higiene personal, el impulso al reto, a la aventura, a la búsqueda de soluciones,a las relaciones, al goce y al libido.
Además del sufrimiento, aislamiento e incapacitación que produce,acarrea un importante riesgo vital: muchas enfermedades, accidentes, deterioros familiares, fracasos escolares y despidos laborales pueden atribuirse directa o indirectamente a la depresión.
Tres millones de españoles padecen depresión, un trastorno que va aumentando en todo el mundo, hasta el punto que en Europa es la enfermedad mental más frecuente.
Así lo ha manifestado la Asociación Médica Europea (EMA), a través de su responsable en España, Juan Manuel Mendive, que organizó el Día Europeo de la Depresión para concienciar a la sociedad de esta enfermedad.
CAUSA DE DISCAPACIDAD
>En el año 2020, la enfermedad será una de las causas más importantes de discapacidad en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una patología que amenaza con ser una epidemia en un futuro no muy lejano.
El presidente EMA sostiene que no está suficientemente diagnosticada, ya que cerca del 20% de la población afectada la oculta bien por timidez o bien por vergüenza, por el mito social de aparecer como persona débil de carácter o por el estigma social que supone en el ámbito sociolaboral. Si bien nuestro país se encuadra entre los cinco Estados de Europa con las tasas más bajas de enfermos depresivos, la tendencia es de progresivo aumento, sólo en el año 2000 alcanzaron a cerca de tres millones de españoles.
Es necesario ir al médico, ya que según la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la depresión se puede detectar en un 20% de las mujeres en consultas de Atención Primaria, y en un 10% de los hombres.
NECESIDAD DE AYUDA CLÍNICA
Especialistas mundiales afirman que en Atención Primaria se puede controlar al 75% de los pacientes. De éstos, sólo se remiten al especialista el 25 por ciento por falta de respuesta al tratamiento del médico de cabecera o por la propia complejidad del sistema sanitario. Se constata que la consulta psiquiátrica sigue siendo un tabú, aún en esta época por la falsa connotación peyorativa social implícita a esta patología y también que el enfermo no puede salir sólo de la enfermedad, por lo que es imprescindible el apoyo social, especialmente en países desarrollados donde son más elevadas las tasas de depresión. Los jóvenes en etapas de cambio, las mujeres en etapas perimenopáusicas, los mayores frente a la jubilación, son los colectivos más proclives a sufrirla, aunque puede afectar a cualquier persona.
Como dato puntual, el índice de personas mayores de 65 años que la sufren alcanza el 12,5%.
Las terapias apuntan al gran avance del tratamiento de la enfermedad con nuevos fármacos, más seguros y con menos efectos secundarios.