
Hace unos meses, concretamente en Octubre, hice una visita a Palencia, allí tuve la suerte de encontrarme con una exposición que se puede contemplar en estos días en la Sierra de Madrid, concretamente en Navacerrada, acabo de leer la noticia en el periódico “El Universo digital”, os recomiendo ir a verla, durará hasta el día 30 de enero.
Desde el inicio de la aparición de los seres humanos los olmos han compartido con el hombre una trayectoria milenaria y han sido parte importante de la cultura y el desarrollo de la humanidad.
El olmo era un árbol ampliamente valorado por su madera, sus propiedades curativas y alimentarias, su capacidad de crecimiento y su valor ornamental, paisajístico y de sombra. Por ello, ha sido, durante siglos, uno de los árboles más característicos de la Península Ibérica. En la actualidad, debido a la enfermedad de la grafiosis y a la presión del hombre, su posible extinción es un hecho patente en todo el mundo pues son escasos los olmos majestuosos y solitarios antes abundantes y las olmedas han desaparecido o están reducidas a pequeñas matas de rebrotes que periódicamente sufren el ataque de la enfermedad.
A través de la exposición fotográfica “Los Últimos Olmos Ibéricos. Una puerta a la esperanza” se pretende dar a conocer la importancia de esta especie, su problemática en España en estos últimos años, su situación actual y las medidas puestas en marcha, durante los 15 años de trabajo de investigadores españoles, para atajar la enfermedad de la grafiosis.
La exposición constaba de paneles fotográficos, maderas, semillas e instrumentos tradicionales realizados con madera de olmo. Para mejor comprensión de la exposición, ésta se había dividido en cuatro partes:
CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LOS OLMOS: en donde se describen las especies de olmos que existen en el mundo y en España, las características botánicas y curiosidades etnobotánicas, ecología, hábitat y distribución
LOS OLMOS Y LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Los olmos han estado unidos al hombre desde antaño. Escritos históricos y restos fosilizados así lo demuestran. En esta parte de la exposición se aportan abundantes datos históricos de la relación entre el hombre y el olmo.
LA ENFERMEDAD DE LA GRAFIOSIS. Esta enfermedad ha matado más de 1.000 millones de olmos en todo el mundo, convirtiéndose en la enfermedad vegetal más grave conocida hasta el momento. En esta parte de la exposición se explica como es, cuales son los mecanismos que intervienen y la capacidad de propagación y alcance de esta brutal enfermedad.
ACCIONES DEL HOMBRE. Desde el inicio de la enfermedad, investigadores de todo el mundo han luchado por combatirla. En esta parte de la exposición se presentan las iniciativas llevadas a cabo por el hombre para atajar la enfermedad de la grafiosis y en especial del equipo de investigadores españoles que llevan trabajando más de 15 años en la búsqueda de resistencias a la enfermedad.
eluniversodigital.com