El gluten

La celiaquía o enfermedad celiaca es una enfermedad permanente que normalmente hace su aparición en la primera infancia. Cursa con atrofia intestinal que provoca mala absorción de nutrientes que conlleva a una desnutrición del enfermo no diagnosticado o no controlado dietéticamente. La exclusión del glúten de la dieta soluciona el problema.

Cereales Permitidos a los celíacos
Cereales «Permitidos» a los celíacos:
MAÍZ y ARROZ
Cereales Prohibidos a los celíacos
Cereales «Prohibidos» a los celíacos:
TRIGO, CENTENO, CEBADA y AVENA


¿Sabes que es el gluten?
El gluten es la proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno, la avena y el triticale.

¿Qué es la enfermedad Celíaca?
La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten. Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en España.

¿A quien afecta?
Afecta a 1 de cada 200 personas nacidas vivas. La EC la padecen individuos genéricamente predispuestos
Su base genética justifica que puede haber más de un paciente celiaco dentro de una misma familia. Pueden padecerla tanto niños como adultos.

¿Qué produce?
Produce una atrofia de las vellosidades del intestino que conlleva una mala absorción de los nutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes son: pérdida de apetito y de peso, diarrea crónica, distensión abdominal, alteraciones del carácter y retraso del crecimiento en el niño. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando su diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica?
Su diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal. Jamás se debe suprimir el gluten de la dieta de una persona sin previa biopsia intestinal que lo justifique.

¿Cuál es el tratamiento?
Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria.
El celiaco debe basar su dieta en alimentos naturales: leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en éstos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.
La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables.

¿Qué ocurre cuando no se sigue el tratamiento?
El retraso en el diagnóstico y/o ausencia de tratamiento adecuado puede conllevar complicaciones tales como: malnutrición, depresiones psíquicas, infertilidad femenina y masculina, abortos de repetición y mayor riesgo de padecer determinados tipos de cáncer.

Ante cualquier duda, siempre visita al doctor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *