
La Sierra Norte vuelve a ser objeto de una guía turística, pero esta vez por la riqueza de su patrimonio natural. Ha sido editada por el Canal de Isabel II y hace un recorrido por el paisaje medioambiental, pero también gastronómico y cultural de los 67 municipios que pueblan la Sierra Norte, con direcciones de interés y datos sobre alojamientos y hoteles. "La Sierra del Agua", que así se llama este libro de viaje porque recurre al agua como elemento conductor, pretende impulsar el valor por el patrimonio verde y el respeto por los recursos naturales, Con una tirada de 700.000 ejemplares, esta guía de viajes será distribuida de forma gratuita.
El vicepresidente primero y portavoz de la Comunidad de Madrid, y presidente del Canal de Isabel II, Ignacio González, ha presentado una guía turística editada por el Canal de Isabel II que, con el título de ”La Sierra del Agua”, pretende acercar a los madrileños el rico patrimonio natural y turístico que ofrece la Sierra Norte. La publicación ofrece un recorrido por la oferta cultural, medioambiental, gastronómica y hotelera de los 67 pueblos serranos asentados junto a las cuencas de los ríos de la región (Lozoya, Jarama, Manzanares, Guadalix y Guadarrama). Con una tirada de 700.000 ejemplares, esta guía de viajes será distribuida de forma gratuita entre las familias madrileñas que sean clientes del Canal. Con el agua como elemento conductor, la guía ilustra los pueblos de la Sierra de Madrid, entre los que se encuentran La Acebeda, Montejo de la Sierra, Patones, Pedrezuela o Santa María de la Alameda, por ejemplo, a fin de brindar a los madrileños un instrumento útil y completo para adentrarse en los paisajes y costumbres de estas poblaciones, que se encuentran a una hora de la capital y que aportan a la Comunidad de Madrid un “extraordinario legado medioambiental e histórico”.
A lo largo de sus 222 páginas de extensión, la guía recoge los datos básicos de cada uno de los municipios, destacando los acontecimientos históricos más sobresalientes, sus monumentos más relevantes y las localizaciones medioambientales más valiosas. Además, cuenta con un apartado gastronómico y de alojamientos rurales, y se señalizan rutas y excursiones a pie o en coche. Para facilitar la información, el viajero encontrará los pueblos situados según la cuenca del río a la que correspondan, lo que facilita el seguimiento de los itinerarios. No obstante, según explicó el vicepresidente, “esta guía es algo más que una mera recopilación de sendas turísticas”, puesto que el objetivo regional es poner en valor “el gran tesoro” que supone la sierra madrileña, con unos municipios que han sabido aprovechar ese entorno para crear riqueza. “Con esta guía, el Canal de Isabel II quiere mostrar su agradecimiento y hacer público homenaje a todos los municipios que forman parte de la Sierra de Madrid, porque ellos hacen posible nuestro progreso y nuestro desarrollo”, manifestó González.
Cinco capítulos El volumen resume la historia de la “búsqueda constante de reservas de agua” que ha vivido Madrid y recoge la semblanza de los municipios que hicieron posible la creación del Canal de Isabel II, ya que es en estas localidades donde se encuentran las principales fuentes de captación de agua de la región. De hecho, la guía se estructura en cinco grandes capítulos coincidiendo con la Cuenca del Lozoya, la Cuenca del Jarama, la Cuenca del Manzanares, la del Guadalix y la del Guadarrama. En este sentido, el vicepresidente recordó que “los madrileños han vivido momentos de gran escasez de agua”: uno hace 150 años, cuando la dificultad para garantizar el abastecimiento de agua a Madrid llevó incluso a pensar en trasladar la capital a Valladolid, lo que se evitó con el proyecto del Canal de Isabel II, y otro en la actualidad. “Si hace 150 años el desarrollo de Madrid y el aumento de la población exigía una mayor capacidad de abastecimiento, hoy el desarrollo económico de nuestra Comunidad y el aumento de la población también lo requieren. Hoy no disponemos de las infraestructuras necesarias para garantizar el abastecimiento de agua, y no parece que se vayan a realizar proyectos para solucionarlo. Por ello, la Comunidad de Madrid y el Canal de Isabel II están haciendo un gran esfuerzo para aumentar la disponibilidad de recursos hídricos. Esta labor se combina con iniciativas culturales y sociales como esta guía”, aseguró.
El vicepresidente se refirió al afán de la Comunidad de Madrid para conseguir preservar la calidad del agua en su origen y dotar a la región del mejor sistema de abastecimiento de agua potable. Así, destacó el continuo perfeccionamiento de la red con 3.000 kilómetros de tuberías revisados el pasado año para minimizar las pérdidas; la Depuración 100%, o el Plan de Reutilización. Igualmente, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha numerosas acciones de mejora de la gestión y buen uso del agua, que permitirán obtener 200 hectómetros cúbicos, lo que serviría para abastecer a una población de 400.000 habitantes. González también recordó el convenio suscrito la semana pasada con 11 municipios de la región para crear una red de transporte y distribución del agua reutilizable que, partiendo de las depuradoras, llegarán a las zonas verdes de estas poblaciones, que suman más de un millón de habitantes. Esto supone la puesta en marcha de la primera fase de un ambicioso proyecto que, bajo el nombre de “Madrid Dpura”, permitirá aumentar la disponibilidad de recursos hídricos para el consumo de la población. MadridDiario 1/02/06