El hombre y la piedra, CERCEDA

clip_image002

Hay que acercarse a las paredes de las calles de Cerceda, tocar el suelo con las manos o sentarse en cualquier banco. El ruido de la maza y el cincel dando forma a la piedra está ahí. Solo hay que pararse a escucharlo.

“La cantería ha levantado la economía y la arquitectura de este pueblo”.

A la hora de la siesta, Ángel Estévez, un hombre recio de 73 años, se pone los pantalones y sale al patio de su casa, resguardada bajo una parra. Con sus manos y las de otros labradores se han levantado la economía y la arquitectura de este pueblo, sobre todo la parte vieja, a fuerza de moldear la piedra. «Se ha ganado mucho dinero aquí con la cantería, sobre todo los cuatro empresarios de turno. Los que hemos trabajado como burros nos hemos llevado como mucho una silicosis», cuenta Estévez mientras busca en su garaje martillos, bujardas y cuñas para mostrar. El negocio de la piedra lo explotaron familias que en muchos casos hicieron fortuna. Sigue leyendo

Recorte de prensa «Síndrome de Down»

 

Interesante este articulillo de Alex Navajas:

«Los ojos levemente rasgados le delataron: Javier nacía con Síndrome de Down. Ocurría hace un par de semanas en una clínica de Madrid. Su padre le sostuvo con ternura a la vez que los ojos se le humedecían y su alma se llenaba de una paz desconocida. «Era un regalo de Dios; ahora comenzaba a entender que Él nos había estado preparando a mi mujer y a mí para este momento a lo largo de muchos años», asegura. Su rostro irradia la serenidad que reina en su espíritu, creando a su alrededor una atmósfera luminosa, casi mística. Sin beaterías; con reciedumbre, fe y realismo, desgrana el nacimiento de Javier.

Hacía tres años y casi mil partos que el ginecólogo no traía al mundo a un Down. Cuando detectaba en la semana 20 o 21 que el niño llegaba «enfermo», las madres optaban por el aborto. No fue el caso de Javier. «Aunque lo hubiéramos sabido, no habríamos abortado. Y ahora –recalca–, sólo podemos dar gracias a Dios. Es la experiencia que queremos compartir con las madres que reciban la noticia de que su hijo nacerá con el síndrome».

Mientras le escucho, me pregunto quién está más enfermo: si el niño o los que rechazan al niño por enfermo. Y le pido a Dios que nos abra los ojos».

Monolito popular a Adolfo Suarez

monumentosuarez.gif

Un grupo de comerciantes y vecinos del distrito de Moratalaz, de Madrid, ha hecho un ejercicio de recuperación de la memoria histórica. En un rinconcito de este popular distrito, en terrenos que pertenecen a este colectivo, llamado la Lonja, en silencio, sin pompas ni boatos, sin inauguración rimbombante, han levantado un monumento, un sencillo monolito, al que fuera presidente del Gobierno de España, y pieza importante en la transición española, Adolfo Suárez, al que una cruel enfermedad tiene apartado de la realidad y vive cautivo en su propio mundo irreal.

Ellos mismos, los comerciantes y ciudadanos anónimos, han financiado ese monolito sin ningún tipo de ayuda institucional. El monumento, de cuatro metros de altura, ha sido realizado en granito berroqueño, material duro y resistente como el propio Suárez.

Al acto asistieron muchos vecinos del barrio. No hubo protocolo ni discursos. Bastaba con el sentimiento interno de cada uno de los asistentes a la figura de este hombre marcado por la vida e inmortalizado por la historia.

Se trata del agradecimiento modesto, sencillo, de unas personas modestas y sencillas, que no olvidan y agradecen la labor de Adolfo Suárez en una etapa delicada en la historia reciente de este país, sobre todo cuando la política actual nada tiene que ver el con el espíritu de conciliación, de consenso y de fuerzas unidas que hubo en aquella época, y que bajo su tutela, hicieron posible un transición pacífica.

Cuando tanto se habla de la recuperación de la memoria histórica y algunos se remontan a episodios muy controvertidos y emplean esa memoria de forma selectiva, nadie ha sido capaz de pararse en la memoria más reciente para recuperar la figura política de Adolfo Suárez y su entrega a España. Han tenido que ser unos comerciantes de Moratalaz quienes de forma silenciosa y modesta, hayan levantado en su barrio un monolito de recuerdo a ese hombre que vive, desgraciadamente, ausente de recuerdos.

Algunos dirán “que vergüenza, otros que alegría”, y tu…

Mataelpino, elecciones 2007

triptico.gif

A falta de poco más de un mes para las Elecciones Municipales y Autonómicas, ya empiezan a aparecer las listas y con ellas los nombres y puestos de los distintos miembros que tratarán de conseguir los votos ciudadanos a fin de regir los destinos de los distintos Pueblos y Comunidades Autónomas.

Por la Sierra de Madrid, corre el boca a boca ya que en la mayoría de los pueblos no hay medios escritos y tampoco, por su poca significación, aparecen en los medios audiovisuales, sin embargo es muy importante el voto ciudadana porque de estos pequeños pueblos y de el voto personal saldrán las distintas decisiones y representaciones que serán decisivas a la hora de influir en la calidad de vida y bienestar de cada uno, no descartemos que el granero se hace grano a grano. El futuro esta hoy en nuestras manos.

Observemos que las listas de PP, por ejemplo, para la CAM llevará en sus listas miembros que han formado parte de los distintos gobiernos municipales de San Lorenzo del Escorial, de Guadarrama, Sta. María de la Alameda, Boadilla del Monte, Becerril de la Sierra, Robledo de Chavela, El Boalo, Cerceda y Mataelpino…, algunos irán en las dos listas (municipales y autonómicas). En la listas de los demás partidos ocurrirá lo mismo, algunos han destacado por su buena labor, otros por lo contrario. También surgirán nuevas siglas con nuevas gentes y nuevas ilusiones de realización de planes, muchas veces imposibles de realizar, -hay otros poderes-, como digo savia nueva, nuevas siglas, nuevas agrupaciones.

Es también de destacar las grandes ilusiones que se tienen en pueblos maravillosos como Mataelpino, a los pies de La Maliciosa, donde no puedo por menos de nombrar a Carmen Bello que ha destacado en los últimos años por su labor como presidenta de una Asociación en defensa de la naturaleza “SALMA” y a la gente que la ha apoyado; Carmen ahora, da un paso mas y pretende encabezar una lista de vecinos para reivindicar y luchar por la mejora del entorno del municipio de El Boalo, Cerceda y Mataelpino, además de pretender no permitir su deterioro. Los vecinos decidirán, de momento están ilusionados.

¿Por qué quiero seguir viviendo?

Siempre sale el sol

A Alberto…Y ahora, Alberto, estoy aquí. La sinrazón te ha apartado físicamente de mi lado, pero no de mi corazón, de mi alma. Tú, que me ofreciste lo mejor de ti, tu amor, tu vida, y me enseñaste a sacar lo mejor de mí, ayúdame, ahora que estás más cerquita aún de Dios, a no olvidar lo que te escribí aquel día, aunque en estos momentos me cueste. Porque tenemos una hija, una familia, unos amigos maravillosos, a los que tengo que dar todo tu amor, que recibí y sigo recibiendo de ti cada día. Te quiero muchísimo y siempre te querré. Tu esposa,  Nieves

¿Por qué quiero seguir viviendo? 

Nieves Gómez de las Heras perdió a su marido Alberto en los atentados del 11-M. Se conocieron en la parroquia cuando ambos eran catequistas. Después de casarse, siguieron colaborando dando cursos prematrimoniales, y también decidieron adoptar a una niña. En noviembre de 2001 participaron en un Encuentro matrimonial, en el que Nieves escribió la carta que reproducimos a continuación. Volvió a leerla en el funeral de Alberto, «para transmitir vida y esperanza entre tanto sufrimiento»

No sé cómo empezar. Al plantearme esta pregunta me ha dado un vuelco el corazón. Estoy tan sensible que no puedo dejar de llorar; estoy aquí escribiendo delante de la ventana, viendo el cielo y un ciprés robusto creciendo sin torcerse hacia lo alto, como buscando a Dios, no importándole nada más, y esta sensación me da tanta paz interior que sólo por eso merece la pena vivir. Vivir para caminar juntos y descubrir el plan de Dios para nosotros, un plan de amor, de perdón, de entrega mutua, no sólo para nosotros, sino para nuestras familias y amigos.

Siento a veces que, como Dios escucha con atención a tantos millones de personas que somos, ¡cómo le va a importar mi insignificante problemilla, en comparación con las situaciones dolorosas de otras personas! Y pienso: ¿de qué me quejo, si tengo lo más importante? Y es cierto; Dios me da fuerza para vivir y luchar, y quiero vivir la vida para vivirla contigo, y contagiarnos mutuamente esta alegría de sentirnos queridos, sin temor a demostrarlo delante de la gente, y ayudar a descubrir a los que nos rodean que lo más importante es el amor, amar sin reservas, y que hay que vivir para poder experimentar este gozo, esta alegría y paz interior de sentirme amada y con la ilusión y fuerza de estar junto a ti, Alberto.
Sigue leyendo

Dia de perros: Canicross Moralzarzal-Cerceda

Canicross Moralzarzal-Cerceda


Entre las localidades de Moralzarzal y Cerceda más de medio de centenar de corredores, con sus respectivos perros, participaron este fin de semana en la primera prueba del circuito nacional de Canicross celebrada en Madrid.

Una competición para dar a conocer en la región este deporte, consistente en correr con un perro atado de la cintura, y que cada día practican más personas en España.

El día era de perros. Con lluvia, viento y barro, sobre todo mucho barro, los 54 participantes recorrieron 9,8 kilómetros por dehesas y caminos de tierra. El ganador, lo hizo en un tiempo rondando los 37 minutos, mientras que el grueso de los participantes terminó la carrera en torno a los 45 minutos. Todos los 54 inscritos terminaron la carrera, entre los que estaban un par de chavales, hermanos de 12 y 14 años, que valientemente desafiaron las adversas condiciones meteorológicas y acompañados por sus respectivos canes.

La prueba resultó más dura que las habituales de esta modalidad deportiva –que suelen ser de entre 5 y 8 kilómetros-, pero no sólo por la longitud sino por la dureza del recorrido, además del barro y los grandes charcos. En algunos tramos los perros más pequeños tendrían que cruzar los charcos nadando.

El canicross es una modalidad deportiva derivada del deporte del “mushing” (el conocido tiro de trineo con perros), y que consiste en correr también con un perro atado a la cintura.

El deporte es nuevo, y en España sólo se realizan competiciones de canicross desde hace unos seis años, aunque las pruebas de ‘mushing’ vienen realizándose desde hace 15 años.

Bosque de bosques en Navacerrada

Parque_regional_Navacerrada.gif

El miércoles 17 de enero, se inauguró en Navacerrada la exposición divulgativa Bosque de bosques, una muestra de temática ambiental con marcado carácter educativo.

Los visitantes pueden tener la sensación de estar dentro de un bosque gracias a las reproducciones de arboledas, sonidos reales de la naturaleza, imágenes de diferentes ejemplares arbóreos y versos de reconocidos poetas como Miguel Hernández, Miguel de Unamuno o Jorge Guillén, ilustran la exposición “Bosque de bosques”,haciendo alusión a estos espacios.

La exposición se encuentra dividida en diferentes temáticas ambientales como son: “El bosque y los elementos”, “El bosque en sí mismo”, “El bosque y el tiempo”, “El bosque y el hombre” o “El bosque y el futuro”, todas ellas apoyadas en módulos con sonido, vitrinas explicativas y definiciones poéticas.

El objetivo es que el espectador tome conciencia de la importancia de conservar nuestro patrimonio natural. El encargado de inaugurar la muestra fue Joaquín Araújo, escritor, periodista, guionista y director de cine documental, además de colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente y presidente de la fundación Gran Simio España.

La exposición, que está subvencionada por la Obra Social de Caja Madrid, se puede visitar hasta el 11 de marzo en la Casa de Cultura de Navacerrada.

Bosque de bosques, algo mas de Joaquín Araújo:

Varios aforismos sobre los bosques….

A lo largo de los últimos diez años, han aparecido varios productos culturales con la misma denominación: «Bosque de bosques».

Este nombre acudió a mi cabeza cuando entendí que no era suficiente con fundar un bosque, con llevar a cabo repoblaciones más o menos extensas. La dramática situación de las arboledas del mundo y de la atmósfera demandaba un esfuerzo mucho mayor. Es decir la creación de un bosque formado por numerosos bosques. Lo que en una arboleda supone un pié, un ejemplar de cualquiera de las especies, debería ser elevado a la condición de bosque, de muchísimos árboles.

Pretendemos acabar siendo una fundación, acaso cuando las posibilidades económicas lo permitan sin depender de ayudas económicas externas. Si un bosque es el mejor modelo de autosuficiencia que conocemos en este mundo, conviene aceptar la sugerencia.

Si estás interesado vete a:
http://www.joaquinaraujo.com/aforismos.htm

Principales acontecimientos en el mundo vegetal. Ya van estando hojadizos los más madrugadores de los árboles que combaten al frío desnudándose. No poca efervescencia recorre la masa apretada de los matorrales. Además de los brezos, florecen los romeros, tomillos, las últimas chirivitas o margaritas de invierno, la Hierba de San Roberto y la Hierba de las siete sangrías. También se puede contemplar la floración del más enigmático de nuestros árboles, el tejo. Pero nos llaman mucho más las campanadas que el blanco da por la arboleda domesticada. Albas masas florales anteceden a las hojas en los ciruelos y algunos manzanos y perales madrugadores. Con todo, serán los cerezos, de casi sagrada admiración, los que inauguren de forma estelar los grandes acontecimientos de la arboleda ibérica.

La verdad sobre los Reyes Magos

Reyes Magos

Apenas su padre se había sentado, al llegar a casa, dispuesto a escuchar como todos los días lo que su hija le contaba de sus actividades en el colegio, cuando ésta, en voz baja, como con miedo, le dijo:
«¿Papá?»
–Sí, hija, cuéntame.
–«Oye, quiero… que me digas la verdad».
–Claro, hija. Siempre te la digo, respondió el padre un poco sorprendido.
–«Es que…», titubeó Cristina.
–Dime, hija, dime.
–«Papá, ¿existen los Reyes Magos?»
El padre de Cristina se quedó mudo, miró a su mujer, intentando descubrir el origen de aquella pregunta, pero sólo pudo ver un rostro tan sorprendido como el suyo que le miraba igualmente.
–«Las niñas dicen que son los padres. ¿Es verdad?»
La nueva pregunta de Cristina le obligó a volver la mirada hacia la niña, y tragando saliva le dijo:
–¿Y tú qué crees, hija?
–«Yo no sé, papá: que sí y que no. Por un lado, me parece que sí que existen porque tú no me engañas; pero, como las niñas dicen eso».
–Mira, hija, efectivamente son los padres los que ponen los regalos pero…
–«Entonces es verdad?
–cortó la niña con los ojos humedecidos–. ¡Me habéis engañado!»
–No, mira, nunca te hemos engañado, porque los Reyes Magos sí que existen, respondió el padre cogiendo con sus dos manos la cara de Cristina.
–«Entonces no lo entiendo, papá». Sigue leyendo

Feminismo lingüistico

Femenino_masculino.gif

Feminismo lingüístico, preclara estupidez.

En esta tarde casi invernal, no puedo por menos que sonreir a la lectura de las siguientes líneas:

Soy periodisto y poeto, tengo un amigo atleto y otro futbolisto. Mañana tengo que ir al dentisto y pedir hora para el oculisto. Seguramente sea un poco machisto y no se si soy del todo demócrato. Pero después de escribir esto, me doy cuenta de que al menos no soy tan tonto como la directora del Instituto de la Mujer, Rosa Mª Peris, que pretende, más o menos, que cambiemos nuestra lengua para acoplarla a los dictados de lo que ella entiende por feminismo. Y el resto de los mortales, salvo alguna acérrima seguidora, por simple y llana estupidez.

Ha pedido la señora, que no tiene por lo visto mejores cosas en las que emplear su tiempo, que la Real Academia de la Lengua dé entrada a vocablos, porque, a su juicio, algunos demuestran sexismo a boca llena. Por ejemplo, dice, juez, concejal o miembro. Y propone jueza, concejala y miembra, que mira que éste ya suena tan mal que hasta daría asco serlo. La memez es supina porque, por esa misma regla de tres, habríamos de ser los hombres juezos o concejalos para señalar claramente el sexo del portador.

Y si aplicáramos su propuesta a los vocablos terminados en la, por lo visto, femenina ‘a’, que habitualmente se emplean para señalar ocupaciones o profesiones, acabaríamos en el ridículo primer párrafo con el que empezaba este texto.

Sigue leyendo