Pactos post-electorales, ¿quizá esperpento?

Pactos post-electorales: ¿quizá esperpento?

Nos acercamos al 11 de junio, fecha fijada para la constitución de las nuevas corporaciones municipales, aumentan los nervios y los rumores en los municipios donde no hay mayorías absolutas, caso de El Boalo, Cerceda y Mataelpino.

Otros municipios además de El Boalo, pueden darse en Colmenarejo, Navacerrada o Torrelodones, en los últimos días es habitual el baile de declaraciones, pocas y con ambigüedad, mostrando las cartas sólo a medias y dando alas a todo tipo de especulaciones. Cierto que si los ciudadanos han dictaminado con sus votos que es necesario buscar acuerdos y consensos, así ha de ser, pero de ahí a la tómbola de cargos y propuestas, de espaldas a los ciudadanos, hay un trecho muy largo; planteándose incluso coaliciones que se mueven entre “el esperpento” y el fracaso con tal de aferrarse al poder, así lo expresan muchos votantes. Cabe pedir, por tanto, a los políticos de nuestra comarca un mínimo de responsabilidad, máxime en una situación como la actual en donde la estabilidad es capital para el funcionamiento de un Ayuntamiento.

En ese sentido, y dentro de la planteada reforma de la Ley Electoral, quizá sería bueno establecer ciertos mecanismos correctores que eviten que pactos entre cuatro e incluso cinco grupos puedan arrebatar el gobierno por un único concejal a la formación más votada. Evidentemente, un Ejecutivo que salga de esa aritmética postelectoral, será tan válido como cualquier otro, pero sus integrantes deberían preguntarse también, mirando directamente al pueblo, si están mirando más por sus intereses o por los de los vecinos.

¿Cuánta solidez, que credibilidad, que respaldo sólido, que respuestas a los votantes –de tal o cual tendencia política- se les puede dar?

No parece nada fácil el contentar a todos, difícil; difíciles también son los tiempos que tenemos, mas díficil, si las arcas están vacías (o muy endeudadas), en fin, augurios nada buenos, futuro…, ninguno.

¿a quien engañar? «gueto Los Praderones»

image image

El equipo de Gobierno de Moralzarzal está “encantado de ponerse a trabajar” en el proyecto de Los Praderones. Ayer, tras conocer el miércoles que este desarrollo podrá salir adelante, una vez aprobado el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la Sierra del Guadarrama, el Ejecutivo tomó las primeras decisiones para acelerar en lo posible su ejecución. “Todavía queda tiempo por delante, pero el escollo más grande que había, que era el PORN, ya ha quedado resuelto”, explica el alcalde, José María Moreno. “Esperamos que en el primer trimestre de 2010 la Comunidad de Madrid informe sobre el Plan General, para empezar a trabajar para sacar la aprobación provisional y definitiva para poder hacer Los Praderones”.

Mientras tanto, lo que sí se ha iniciado es un cambio en los presupuestos de 2010, que se llevan a Pleno el próximo martes, para prever los trabajos de urbanización del sector. Ayer mismo, el regidor realizó una modificación “para pedir un crédito mayor del que teníamos previsto e ir ganando plazos, para poder empezar lo más pronto posible”. El objetivo es “ganar tiempo y no alargarlo, yendo por delante como hemos hecho, también, teniendo ya todo el planeamiento pormenorizado de la zona”. Esos son los trámites que, por el momento, pueden ir haciendo para que, cuando llegue la aprobación del planeamiento, tenerlo todo listo.

El ámbito de Los Praderones abarca más de un 1,17 millones de hectáreas, un terreno que, en un 65 por ciento, es propiedad municipal. Allí está prevista la construcción de 1.480 viviendas, de las que una parte importante, más de 900, serán de protección pública, bien de promoción municipal o privada, con unos precios que podrían oscilar entre los 120.000 y los 150.000 euros. “Se harán edificios en dos plantas, con acabados en granito y pizarra, para que se integren en el entorno. Además, se ubicarán en las zonas más bajas, para que no se pierdan las vistas de la Sierra”.

En cuanto a las personas que, en su momento, se apuntaron para optar a estas viviendas, todavía no ha dado tiempo a articular qué y cómo se va a hacer. “Ahora tenemos que centrarnos en poner en marcha la urbanización, pero tendremos en cuenta las solicitudes y otros criterios como los años de empadronamiento”. De todas formas, reconoce que para llegar al día de entregar las llaves queda aún mucho tiempo. “Pero ya hemos echado a andar”.

Agotados y desilusionados
José María Moreno reconoce que el Ejecutivo estaba ya “agotado”, y los vecinos “desilusionados” al ver que Los Praderones no salía adelante. “Nos habíamos puesto de plazo hasta diciembre”, afirma, y se muestra convencido de que la fórmula elegida por Moralzarzal es clave para conseguir vivienda social: utilizar suelos municipales y que el coste de las viviendas sólo sea el de la construcción. Un proyecto “muy pensado y meditado” con un objetivo claro, “que los vecinos tengan una vivienda digna y que nuestros jóvenes se queden en Moralzarzal”.

———————

Ha habido, a lo largo de los años, varias tentativas de llevar adelante este proyecto, siempre con resultado negativo.

El magestuoso proyecto inicial era inviable, así uno y otro fueron al mismo lugar, la papelera.

Para llevar un proyecto adelante debiera ser estudiado en profundidad, no valen únicamente las ideas de «iluminado», es conveniente ver la idoneidad, infraestructuras, servicios, transportes…

No engañen de nuevo, sean serios.

La Sierra de Madrid siempre me ha fascinado

luis-merlo-smadrid.gif

Luis Merlo es Héctor en El Internado, la serie que emite Antena 3 cada miércoles por la noche. Este actor visitaba Moralzarzal a comienzos de semana para rodar parte de un capítulo de la serie, que acaba de estrenar su segunda temporada y que podremos ver en pantalla en pocas semanas. De momento no podemos adelantar nada, aunque se esperan grandes sorpresas.

La serie se rueda en La Nebrija, en Hoyo de Manzanares. Se agradece poder disfrutar del aire serrano…

Conozco mucho esta zona y soy un absoluto fan porque a mí me gusta mucho la Sierra. Tuve una casa en la playa pero yo soy de montaña. La Sierra de Madrid siempre me ha fascinado, he veraneado mucho en Cercedilla, en La Navata… quizá por eso me encuentro muy a gusto, me gusta el frío, la chimenea, los sitios pequeños donde la gente se conoce… me gusta todo eso.

Háblanos del personaje.

Hago de profesor, de pedagogo fundamentalmente, una persona que cree en la educación y en la formación de la gente joven. Estoy muy a gusto con los compañeros y el personaje, por primera vez hago un personaje que tiene mi edad. En teatro ya lo he hecho pero en televisión no. Estoy muy cerca de Héctor, he alcanzado la serenidad que tiene el personaje y me identifico con muchas cosas que él piensa.

Muy diferente el teatro de la pequeña pantalla…

Yo llevo haciendo las dos cosas toda mi carrera, con mayor o menor éxito. Siempre hacemos el trabajo con el mismo cariño, a veces se consigue conectar y otras no. Son dos medios distintos pero en los dos hay que poner lo mismo, tu imaginación y tu sensibilidad al servicio de un personaje.

Lleva muchas horas el rodaje de una secuencia…

Más dura es la mina (ríe).

¿Alguna clave para el éxito de la serie?

No existe una clave para el éxito en general, la serie es simplemente distinta. Es un producto que no estamos acostumbrados a ver en la ficción española, en la que el espíritu de la comedia prevalece. Este Internado podría estar situado en cualquier parte del mundo, es una historia de soledades, misterio…

Supongo que adelantarnos novedades es imposible.

Esta segunda temporada han entrado un profesor y una alumna nueva en el internado. Hay muchísimas novedades, algunas las conozco y otras no pero en cualquier caso no podría dar la información. Nos van contando poco a poco lo que el personaje necesita saber. Es una serie de misterio.

El Telegrafo

¿QUÉ PODEMOS RECOGER DE LA VISITA DEL PAPA?

Papa_Valencia

¿Qué podemos recoger de la visita del papa?

Después de escuchar opiniones y leer algunos artículos de la prensa, de alguna prensa, el viaje del Papa a Valencia puede considerarse todo un éxito, un rotundo éxito, tanto de organización como de participación. Y eso teniendo en cuenta que se aconsejó no acudir a Valencia a más de los que materialmente cabían en la ciudad. Sin esa limitación, se hubiese quizá multiplicado la asistencia de fieles, calculada en un millón de personas.

El Papa ha demostrado ser un hombre de enorme cultura, de enorme inteligencia y de enorme experiencia. Con esas tres cargas de sabiduría, ha demostrado que ni él, ni como persona ni como representante de la Iglesia, es un hombre cerrado a la sociedad actual, ni la Iglesia es algo inmóvil que no sepa adaptarse, en lo adaptable, a la vida moderna, a los parámetros que marca la evolución social a lo largo de los siglos. Pero también el Papa ha dejado claro que la iglesia no puede renunciar a sus principios de fe y de ética; y que el buen camino del hombre, según la estimación católica, está en saber conjugar lo bueno de la tradición con la apertura a la actualidad y al futuro.

Por eso para el Papa la familia es una comunidad de generaciones, donde se enseñan y se aprenden unos valores, unas tradiciones ineludibles, una identificación, como constantes que dan continuidad a la evolución social.

Es más, Benedicto XVI aludió a la vieja tradición de la familia en las más antiguas culturas, en las culturas paganas y en las de religiones más modernas. La familia se ha mostrado, pues, como una forma primaria, digamos que natural y por natural primaria, de asociación; y como tal asociación, para una transmisión de valores y experiencias que se han ido enriqueciendo a lo largo de la historia y que se han ido puliendo con la inteligencia humana.

Por eso, por considerar a la familia como un pilar base de la sociedad, de nuestra sociedad, el Papa pidió a los poderes públicos que protejan estas sociedades de tradición y de transmisión de saberes, sentimientos y cultura.

Alguien ha querido ver en esta parte del discurso del Papa una súplica y una advertencia al actual Gobierno de España, que de una manera tan ladina como directamente interesada ha promovido y está promoviendo actitudes y realidades contrarias a la tradición familiar. Y decimos advertencia del Papa no como amenaza, que el Papa no ha venido a amenazar sino a enseñar, sino como un aviso de los derroteros que puede tomar una sociedad que se olvida de la familia, que la desprecia y la destruye, con todo su bagaje de valores.

 

Los Praderones de Moralzarzal, tampoco ahora

Praderones06

Proyecto INVIABLE de construcción en LOS PRADERONES (pertenece al PARQUE NACIONAL SIERRA GUADARRAMA).

De nuevo nos encontramos ante un nuevo proyecto inviable cuyo coste tendremos que pagar todos los ciudadanos de Moralzarzal. Creemos necesario que el Alcalde de Moralzarzal explique a todos los vecinos, porque tenemos que estar continuamente financiando proyectos inviables y pagando los juicios perdidos cuando la responsabilidad es únicamente del Equipo de Gobierno.

El Ayuntamiento de Moralzarzal ante la no aprobación por parte de la Comunidad de Madrid de su proyecto anterior, ha presentado un nuevo plan para la construcción de 1.480 viviendas en Los Praderones (888 protegidas y 592 de precio libre) tal y como se explica en el Folleto que entregaron en el acto del domingo 7 de mayo.

Sigue leyendo

Siguen los robos, Ayer tarde Ayto de Zarzalejo

tirocuerda.gif

Respuesta del Gobierno regional.

La inseguridad en los pueblos de la Sierra Norte ha salido a relucir en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. El vicepresidente primero regional, Ignacio González, ha apelado a la responsabilidad del Ejecutivo central y de la Delegación de Gobierno en materia de seguridad, de Guardia Civil y Policía Nacional. Además, ha recordado el ofrecimiento que el Gobierno regional hizo al inicio de la legislatura al Ministerio del Interior de financiar 3.000 policías nacionales y guardias civiles más en Madrid, "y han rechazado esta colaboración". En cualquier caso, González ha vuelto a manifestar que "seguimos manteniendo nuestra oferta". MDO.

Los Vecinos queremos seguridad.

Hoy mismo la prensa vuelve a sacar en sus noticias, una vez mas, El Ayuntamiento de Zarzalejo fue asaltado en la tarde de ayer día 24. Los ladrones sustrajeron varios ordenadores y diverso material informático, según la Guardia Civil. El modus operandi del que se valieron los ladrones en este robo es similar al empleado durante los últimos días en otros consistorios y Centros de Acceso Público a Internet (CAPI) de distintas localidades de la sierra, que han sido desvalijados, al parecer, por una banda de delincuentes que se apodera de los ordenadores y del materia informático y electrónico para venderlos en países del este.

Sigue leyendo

El ser humano hoy parece mas bueno

papa

En el ambiente se respira, respeto, una amabilidad mayor está en las conversaciones, no hay palabras tan fuertes como suele ser habitual; todos tenemos en mente un ser humano distinto, lleno de bondad y valentía, ejemplo a seguir.
Con pocos humanos con esa vitalidad, entrega, este mundo sería distinto. Que su recuerdo perdure.

La Depresión

La depresión: es imprescindible el apoyo social

Depresión viene del latín depressio: hundimiento. El paciente se siente hundido con un peso sobre su existencia. Cuantos de nosotros, no tiene algún caso cercano, miembro de nuestra propia familia, amigo, vecino o quizá, hasta nosotros mismos.

Es un trastorno afectivo que varía desde: bajas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad.

En los pacientes afectados, la depresión merma la cantidad y, sobre todo, la calidad de la vida.

Aumenta el pesimismo, la hipocondría, la desesperanza; y disminuye el flujo de pensamientos y acciones, la autoestima, el cuidado e higiene personal, el impulso al reto, a la aventura, a la búsqueda de soluciones,a las relaciones, al goce y al libido.

Además del sufrimiento, aislamiento e incapacitación que produce,acarrea un importante riesgo vital: muchas enfermedades, accidentes, deterioros familiares, fracasos escolares y despidos laborales pueden atribuirse directa o indirectamente a la depresión.

Tres millones de españoles padecen depresión, un trastorno que va aumentando en todo el mundo, hasta el punto que en Europa es la enfermedad mental más frecuente.

Así lo ha manifestado la Asociación Médica Europea (EMA), a través de su responsable en España, Juan Manuel Mendive, que organizó el Día Europeo de la Depresión para concienciar a la sociedad de esta enfermedad.

CAUSA DE DISCAPACIDAD
>En el año 2020, la enfermedad será una de las causas más importantes de discapacidad en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una patología que amenaza con ser una epidemia en un futuro no muy lejano.

El presidente EMA sostiene que no está suficientemente diagnosticada, ya que cerca del 20% de la población afectada la oculta bien por timidez o bien por vergüenza, por el mito social de aparecer como persona débil de carácter o por el estigma social que supone en el ámbito sociolaboral. Si bien nuestro país se encuadra entre los cinco Estados de Europa con las tasas más bajas de enfermos depresivos, la tendencia es de progresivo aumento, sólo en el año 2000 alcanzaron a cerca de tres millones de españoles.

Es necesario ir al médico, ya que según la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la depresión se puede detectar en un 20% de las mujeres en consultas de Atención Primaria, y en un 10% de los hombres.

NECESIDAD DE AYUDA CLÍNICA
Especialistas mundiales afirman que en Atención Primaria se puede controlar al 75% de los pacientes. De éstos, sólo se remiten al especialista el 25 por ciento por falta de respuesta al tratamiento del médico de cabecera o por la propia complejidad del sistema sanitario. Se constata que la consulta psiquiátrica sigue siendo un tabú, aún en esta época por la falsa connotación peyorativa social implícita a esta patología y también que el enfermo no puede salir sólo de la enfermedad, por lo que es imprescindible el apoyo social, especialmente en países desarrollados donde son más elevadas las tasas de depresión. Los jóvenes en etapas de cambio, las mujeres en etapas perimenopáusicas, los mayores frente a la jubilación, son los colectivos más proclives a sufrirla, aunque puede afectar a cualquier persona.

Como dato puntual, el índice de personas mayores de 65 años que la sufren alcanza el 12,5%.

Las terapias apuntan al gran avance del tratamiento de la enfermedad con nuevos fármacos, más seguros y con menos efectos secundarios.

Fiestas de hoy

La sociedad rural ha ido cambiando y modernizando sus hábitos, en la manera y en el fondo de celebrar las fiestas patronales, así como, la programación, más o menos oficial, de otras fiestas agosteras, para entretener a los forasteros del pueblo, a los vecinos forasteros, además claro está, de los residentes.

Los forasteros del pueblo, los que no han tenido otra opción que buscar un puesto de trabajo fuera del entorno o de la localidad de donde procede la familia, propia o del consorte. Son auténticos vecinos que pasan el verano o las vacaciones en su pueblo, se reencuentran con lugares, costumbres, amistades y recuerdos de antepasados. Son, indudablemente, los que disfrutan con intensidad del tiempo de verano, de la vida del pueblo. En muchos casos añoran otros tiempos, otras actividades, otra manera de cultivar el campo, de explotar el ganado, pero sobre todo, disfrutan de las fiestas patronales y de otras que organiza el ayuntamiento en honor a esos visitantes asiduos, corridas de toros, día del turista, día del mayor, bailes, pasacalles, fuegos artificiales, dianas floreadas, etc.

Hay, por tanto, fiesta del pueblo, del patrono o patrona -«la función»- y fiestas en los pueblos que se están haciendo coincidir con el verano, para disfrute de los forasteros del pueblo y los vecinos forasteros y su prole. Tanto las fiestecillas como la fiesta patronal van cambiando con la manera de vivir de una sociedad más globalizada y menos apegada a las costumbres ancestrales.

Antes, las fiestas que estaban dentro del verano, sobre todo las más genéricas como la Asunción y Santiago (en el pasado, san dieciocho de julio) eran como un oasis en las duras labores de la recolección. Otras, más locales y muy populares como San Roque, santa Águeda, el Salvador, el Carmen, San Lorenzo, San Bartolomé, San Agustín, Santa Rosa, Santa Ana, etc., suponían un descanso y, al mismo tiempo, una oportunidad de conocer y relacionarse con vecinos y forasteros. En las celebraciones había siempre una mezcla de lo religioso y lo pagano, sin poder desligar en muchos casos, donde estaba la adoración al santo y el origen de una danza ritual para expresar el estado de ánimo de la sociedad local.

Las fiestas de los pueblos han sido siempre la expresión popular que no ha tenido su esplendor mayoritario hasta la mitad del pasado siglo. En muchos de los pueblos, la dulzaina y el tambor estaban presentes desde la mañana hasta bien entrada la noche; desde las dianas y cohetes matutinos, pasando por las danzas procesionales y las vaquillas, hasta la verbena en la plaza, actos en los que participaba el pueblo llano de todas las edades. Los que estaban en un estrato social más alto, aparte de la celebración religiosa comunitaria, se organizaban bailes, juegos y fiestas en salones particulares, cofradías o casinos gremiales.

En las localidades con una mayor densidad de población se daba el caso de haber varios salones de baile, en los que necesitabas invitación expresa de un amigo o familiar para poder participar en la fiesta de la sociedad. Ahora, todos unidos, conforman la fiesta popular, con torreznadas, sardinadas y paellas en comandita, música y juegos para todos los gustos y públicos, es la globalización festiva.

Todo lo anterior dicho, está bien y aceptado por la población en general, nadie se molesta, a nadie molesta, sin embargo, hay algo que nadie quiere, es ser molestado, porque “algunos”, pocos más bien, alargan las fiestas mas allá de los horarios establecidos, cuando los ruidos –porque no son música- se prolongan casi hasta madrugada, entonces esto se transforma en malestar, desagrado, por lo que deja de ser festivo, quejas por música excesivamente alta, daños de unos pocos que confunden “la fiesta”, dando rienda suelta a sus instintos mas bajos, destrozar y mal usar lo ajeno, aunque todos sabemos que hay otros calificativos para esto.

La generalidad de los vecinos de cualquier población se quejan y por tanto, habrá de hacerse cumplir –aún en fiestas-, un horario, ¿misión de quien?, policía?, de quien otorga permisos?…

Necesidad de Punto Limpio

Hace unos días llegó a mis manos una revista de Moralzarzal, concretamente el nº 50 de información local, ya sabía que se había instalado en este pueblo limitrofe, un Punto Limpio, algo tan necesario como oportuno, dadas las grandes necesidades que se estan presentando en todos los municipios y mas si tratamos de ser consecuentes con el cuidado del entorno. El municipio de El Boalo, tiene esa carencia de dotación, sin embargo hace un par de meses nuestros representantes en el Ayuntamiento habían empezado los trámites para su instalación. Mientras tanto y en esta epoca estival donde se producen mas residuos os informo:
ESPERO Y DESEO QUE NO TENGA PROBLEMA NADIE PARA DEPOSITAR RESIDUOS, AUNQUE NO SEA VECINO
Sigue leyendo