EL GORRI, MONTA EL BELEN

cercedamaliciosa

Juan Carlos, cariñosamente llamado por los amigos «El Gorri», es un personaje querido y apreciado en el pueblo de Cerceda (Madrid), es también un hombre entrañable y conocido asimismo como el del motocarro, es trabajador y tiene un gusto especial a la hora de montar el belén, entiendase bien.
Todos los años, llegado el mes de diciembre, se las arregla para colocar un belen en casa de «la tia Juana», su madre, es muy original y desde luego que pone todo su cariño a la hora de la ejecución; los resultados son francamente bonitos. Lo hace tan bien, que le solicitan en varios lugares para que les coloque el suyo. Sin ir mas lejos, ayuda a poner el que realiza el ayuntamiento en el pueblo de Cerceda, que este año ha sido muy visitado y celebrado.
Si alguien está interesado en visitar el belén de «El Gorri» aún está a tiempo, no suele quitarlo hasta bien entrado enero, amablemente le saludará y le hará una grandiosa exposición de todo su arte.
Como todo el mundo le conoce en el pueblo, no será dificil dar con el.
Ánimo Juan Carlos, para el año próximo más.

Una breve historia de Halloween

BRUJA

La celebración del día de Halloween ha sido integrada a nuestra cultura casi desplazando los ancestrales ritos del Día de Muertos, sin embargo pocos sabemos de dónde o cuándo surge este conjunto de actividades que se realizan en la macabra noche del 31 de octubre.

CÓMO EMPEZO HALLOWEEN
Hace alguno miles de años, los Celtas estaban en lo que ahora conocemos como la Gran Bretaña y Francia, y celebraban el año nuevo el 1 de noviembre, o sea que empezaban con el asunto desde el 31 de octubre en la noche. Pero, cosa incomprensible, ¡no se emborrachaban! como es ahora costumbre (que desperdicio de ocasión…), sino que lo tomaban con mucha seriedad, y sus sacerdotes dedicaban la noche a Samhain, el caballero de la muerte.
Grandes fogatas se encendían; caballos y, algunas veces, hasta humanos eran sacrificados para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos; pues resulta que en la costumbre Celta los muertos volvían, en la noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones (o me das o te hago una travesura, que es la traducción de «Trick or Treat»).

LLEGAN LOS ROMANOS
Desde Italia, tomando los dominios Celtas, llegaron los Romanos. Pueblo poco intelectual pero muy pachanguero, que ya tenía ocupado los últimos días de octubre y principios de noviembre con festividades que llamaban «Las Fiestas de Pomona», dedicadas a la diosa de los árboles frutales (era algo así como la vendimia o celebración de la cosecha) y no podían permitir que este pueblo «bárbaro» las ignorara, por lo que se les ocurrió adaptar la costumbre de los dominados a las suyas, confundirlos y luego decir que ya ellos las tenían desde antes.
¡Se mezclaron frutas con brujas y malos espíritus!
Las manzanas eran muy populares y pronto fueron parte de las celebraciones.

LA IGLESIA PONE ORDEN
Cuando A.C. se convirtió en D.C. y el cristianismo se propagó, los sacerdotes vieron con desagrado que todavía quedaban algunos testarudos que adoraban a Samhain o a Pomona (o ambos dos, como dijo el diputado), y eso no era correcto (para los cristianos, por supuesto). Pero, si se ponían intransigentes perdían clientes, perdón…, devotos.
Tenían que buscar una manera inteligente de darle gusto a todos; y así fue como se les ocurrió convertir la festividad en cristiana.
Ya de por sí traían un problemón con el calendario que les había sido insuficiente para darle un día a todos los santos; entonces, qué mejor que dedicarle un solo día a todos los santos menores (en categoría me supongo). Así pues se instituye el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en Inglaterra (donde existía el problema) se denominó (traduciendo literalmente) como «All Hallow Day», y a la noche anterior se le llamó «All Hallow Even».
Con las ya conocidas contracciones, tan acostumbradas en el Inglés, esto pasó a ser «All Hallow E’en» y, finalmente, «Halloween».

SE ACLARAN DETALLES
Por los tiempos de la Edad Media, algunos bandoleros se aprovecharon de estas creencias y, después de cometer sus fechorías, iban con el chisme de que los espíritus eran los culpables (quienes, por supuesto, nunca estaban presentes para desmentirlos). Estos truhanes se disfrazaban para parecer diablos y espantos y hacer más creible su cuento, ¡De aquí la costumbre de los disfraces!
Algunos años después esta festividad llega a los Estados Unidos, traída por los pioneros, y es aceptada como una tradición, integrando todos los detalles antes mencionados. Era una fiesta católica de pequeños grupos de fieles, que se popularizó enormemente con la llegada de los Irlandeses alrededor de 1840. Fueron ellos quienes le añadieron la «Jack-o-lantern» (la calabaza hueca con una vela adentro), ya que tenían una leyenda de un Jack (Juan) a quien le prohibieron la entrada al Cielo y también al Infierno (nadie lo aguantaba) y se paseaba con una linterna, que era un repollo hueco con un carbón ardiente adentro (¡Que le había dado el mismísimo Diablo!), buscando la manera de ingresar a alguno de los dos clubes
Los gringos fueron más prácticos y en vez de repollo usan una calabaza que es más fácil de ahuecar.
La fiesta sin embargo no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados.
La internacionalización de Halloween se produjo en los años 80 gracias a las series de televisión. Éxitos de la pequeña pantalla como “Roseanne” comenzaron a dedicar un capítulo cada año a Halloween hasta convertir la calabaza sonriente en una imagen tan conocida como la Coca-Cola. Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidenense y canadiense.

DUDAS QUE SURGEN EN LA NOCHE
Bueno y, ¿Por qué las brujas montan en escobas y vuelan?
Esta imagen fue inventada en Salem, un pueblo puritano de EEUU donde se hizo una gran cacería de brujas y donde a alguien se le ocurrió que se escapaban montadas en sus escobas mágicas. Todavía, el logo oficial del pueblo (ahora con propósitos turísticos) es la bruja montada en la escoba.
Y con esos mismos propósitos turísticos, esta fecha es ahora promovida por todos los comerciantes del mundo, perdiendo lo espantoso para transformarse en un chiste horripilante.
Es por eso que ahora vamos al mercado y compramos el Halloween Kit, con disfraz, dulces e instrucciones para la fiesta.
¡Eso es lo que yo llamo una tradición empaquetada!

Misterioso y complicado.

Me contaban que no hace demasiados días, se encontró, junto al cadáver de un suicida una carta donde explica lo siguiente:

No se culpe a nadie de mi muerte, me quito la vida porque dos días mas que viviese sería mucho martirio, verán:

Tuve la desgracia de casarme con una viuda, esta mujer, tenía una hija; de haberlo sabido nunca me hubiera casado.

Mi padre para mayor desgracia era viudo, se enamoró y se caso con la hija de mi mujer, de manera que mi mujer era suegra de su suegro, mi hijastra se convirtió en mi madre y mi padre al mismo tiempo era mi yerno.

Al poco tiempo mi madrastra trajo al mundo una niña que era a su vez mi hermana pero era nieta de mi mujer de manera que yo era abuelo de mi hermana.

Después mi mujer trajo al mundo un niño, que como era hermano de mi madre, era cuñado de mi padre, nieto de su hermana y mi tío.

Mi mujer era nuera de su hija, yo soy en cambio padre de mi madre, y mi padre y su mujer son mis hijos, mi hijo es mi bisnieto y tío de su tía, además yo soy mi propio abuelo. Me despido del mundo porque, NO SE QUIEN SOY.

Problema de llamamiento

Me comentaban hace unos días, que andaba un señor bastante preocupado al que se le ha presentado en casa el presunto padre del hijo de su hija, o sea lo que en tiempos se hubiese llamado el yerno, pero que en ese contexto no hay de qué, porque no ha mediado casamiento ni siquiera juramento privado de unidad familiar, sólo la presunta paternidad.

El hombre se devanaba los sesos y les pedía consejo sobre cómo trataría al presunto macho y cómo lo llamaría cuando de él hiciese referencias públicas.

No es que al hombre le preocupara la situación de la pareja incubadora, que allá cada cual con sus entregas. Asumía la decisión de la hija y del otro de mantenerse en soltería con abrazadera, que ya eran mayorcitos y se lo habrían pensado.

A él lo que realmente le preocupaba era lo del apelativo familiar o de parentesco que le daría al presunto. Porque lo de yerno era mentira, lo de querido le sonaba a milonga, lo de amigo le parecía un sutil disimulo, lo de compañero olía a eufemismo encubridor y lo de hijo político una cursilería y un embuste.

Algunos le aconsejaron que lo llamara por el nombre de pila, o de pilón, según lo que tuviera, y santas pascuas. Que cuando hubiera de presentar la pareja a alguien dijera que aquí la Loly y aquí el Fonsin y que cada cual se quedara con el lazo que pudiera imaginar. Pero al hombre no le convenció el recomiendo, porque quedaba como un poco frío e indefinido.

Se barajaron varios apelativos, que si allegado, que si cognado, que si colateral, que si putativo, que si parental. Pero fueron rechazados sucesivamente porque sonaban a cursilería y algunos hasta a cachondeo.

Hasta que a alguien se le encendió la luz y le recomendó que le llamara simplemente hijo. Y él: ¿Pero hijo mío, hijo de la hija o hijo de qué?

JUEGOS Y DIVERSIONES DE ANTES, EN EL BOALO

Antiguamente, los jóvenes, para divertirse, no necesitaban cosas especiales y se lo pasaban la mar de bien, según ellos.
Los chicos alquilaban un organillo en Madrid por diez duros al mes, arreglaban un pajar, lo adornaban lo mejor que podían, lo barrían, lo limpiaban… y allí, después de trabajar, todos los días se marchaban a bailar.
En el verano lo devolvían y se iban con las chicas del pueblo a todas la fiestas de las poblaciones cercanas, Becerril, Moralzarzal, Manzanares, Guadarrama, Villalba…, allí todos juntos se quedaban en el baile. Tanto para ir como para volver, siempre se solía ir andando.
Existió en El Boalo, un baile fijo, perteneciente a Eulogio Sanz y Quintina Miguel, en el cual se pagaba y se podía disfrutar de lo lindo, de un buen rato bailando.
Este local era bastante largo, aún resiste, está en pie y últimamente ha pertenecido a la empresa Telefónica.
Las chicas jóvenes, lógicamente tenían sus diversiones, cantaban CANCIONES DE CORRO y a decir de Dª Felisa de Lema, los fines de semana se iban “al cruce de El Boalo para ver pasar los coches”, esto se explica por la existencia mínima de automóviles en los años 1930-1940.
Otros juegos que servían de distracción y entretenimiento eran EL ESCONDITE, EL BOTE (consistía este en poner un bote y esconderse para que el que se la ligaba no le viese, si conseguía dar una patada entonces liberaba a los compañeros que habían sido “pillados”), otro de los juegos era LAS TABAS (huesos con los que se jugaba, muy parecido a los chinos)… Todos estos juegos reunían tanto a chicos como a chicas.

tabas

Según Dª Nicolasa Sanz, en su época de moza (años 20), en El Boalo, los hombres, jugaban a LA CALVA (lanzar a un palo, sujeto verticalmente al suelo y apoyado por otro inclinado, piedras o gorrones, que aquí se les llamaba así a los cantos rodados) y otro juego LA BARRA (consistía este juego de tirar una barra horizontalmente, uno de un extremo y otro del otro).
Las chicas, por su parte, se entretenían jugando a LA LIMÓN, consistía este juego en colocarse a lo largo de la calle y cantaban canciones.

Los burros de Mataelpino, con perdón

burromataelpino1.jpg

Hoy día es difícil ver burros dentro del solar patrio, España; años no muy lejanos, era corriente ver estos animales bien cargados por las calles y caminos, haciendo trabajos, muy cansados pero sobretodo muy ligados a la vida cotidiana y muy cercanos al hombre.
¿Dónde están los que había? que hacen… preguntas y mas preguntas sobre estos tercos animales.
¡Sorpresa! haberlos, hailos, yo los he visto cercanos a nosotros y además parece que están de moda, porqué digo esto… seguidme.
Sigue leyendo

El gluten

La celiaquía o enfermedad celiaca es una enfermedad permanente que normalmente hace su aparición en la primera infancia. Cursa con atrofia intestinal que provoca mala absorción de nutrientes que conlleva a una desnutrición del enfermo no diagnosticado o no controlado dietéticamente. La exclusión del glúten de la dieta soluciona el problema.

Cereales Permitidos a los celíacos
Cereales «Permitidos» a los celíacos:
MAÍZ y ARROZ
Cereales Prohibidos a los celíacos
Cereales «Prohibidos» a los celíacos:
TRIGO, CENTENO, CEBADA y AVENA

Sigue leyendo

Historias del entorno de La Maliciosa

…grandioso e impresionante es el aspecto de estos parajes, por ello no es nada extraño que los lugareños con su fantasía hayan hechos populares leyendas o historias que por aquí ocurrieron; si nos acercamos a estos lugares seguro que nosotros también inventaremos o crearemos historias, sin embargo es que por estos intrincados rincones, tenebrosos y atractivos a su vez, nos harán ver figuras caprichosas en las rocas, que como nuestros antepasados de la zona, así fueron denominando cada una de las figuras que creían ver y que forman los distintos riscos, así fueron denominándose cada uno de ellos, la Bota, la Mitra, las Milaneras, el Ofertorio, la Momia, el Yelmo, el Elefante, las Tres Gracias… muchos mas que los lugareños bien conocéis.
Sigue leyendo