Los Reyes Magos

Los Reyes Magos llegarán este año a Madrid y se prepara para una de las citas más esperadas del calendario navideño, el 5 de enero, las carrozas reales, recorrerán las calles de la capital y muchos lugares del mundo.

Las carrozas son un reflejo de los reinos de los que proceden los Magos de Oriente -Europa, Asia y África- y de su personalidad de sabios estudiosos del cielo y las estrellas, los presentes que llevaron al Rey de Reyes (oro, incienso y mirra).

Melchor, Gaspar y Baltasar. Tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, los Reyes Magos de Oriente acudieron a Belén guiados por una estrella. Adoraron al recién nacido y le ofrecieron regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.

Melk-ior es el “Rey de la luz”. Es el más anciano de los tres. Proviene de Europa oriental, de lo que posteriormente sería el Imperio Bizantino. Los colores predominantes de la decoración y vestuario de la carroza, tirada por seis caballos blancos, son el oro y el blanco. El instrumento astronómico presente en esta carroza es la esfera armilar, un modelo de la esfera celeste utilizada para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el Sol. El presente de Melchor es el oro, representación de la iluminación suprema, la inteligencia diurna, la dignidad y la naturaleza real de Jesús.

Kansbar o Gaspar, que significa “administrador del tesoro”, procede de Persia. Su carroza irá tirada de seis caballos zainos. Los colores predominantes de la ornamentación de la carroza, basada en la cultura oriental, son el oro y el rojo. El instrumento óptico presente en esta carroza es el telescopio, que ayuda al astrónomo a seguir la estrella. El presente del Rey Gaspar es el incienso, símbolo de la divinidad de Jesús.

Belsha’[stsar significa en hebreo “protegerá al rey”. El rey Baltasar llega de África en una carroza tirada de seis caballos negros. Su carroza es una muestra de motivos étnicos africanos con simbología de sabiduría, amor y realeza, hojas doradas y grandes abanicos de plumas de avestruz. El instrumento del astrónomo presente en esta carroza es un sextante, que permite medir ángulos entre un astro, generalmente el Sol, y el horizonte. Y el presente de Baltasar es la mirra, que  encarna la naturaleza humana y representa la futura pasión de Jesús.

Buitres leonados en las urbanizaciones de El Boalo

image

El pasado sábado día 22 de agosto, a media mañana esta ave que veis en la foto, se  paseaba por la Urbanización La Dehesa del pueblo El Boalo, no es muy habitual ver un ejemplar tan grande sin que se asustara del gran número de vecinos que lo contemplaron. Un rato después emprendió vuelo para volver a posarse en la Urbanización Mirador de la Pedriza donde se ha sacado esta foto.

Se llamó a Seprona para que vinieran a recoger este ejemplar. Comentaron al llegar los miembros de este cuerpo especializado, que es un buitre joven, que posiblemente se haya herido y que se lo llevaban para el centro especializado de Buitrago.

Es posible que bajara de la sierra en búsqueda de comida, también es posible que se asustara de los cohetes que por estas fechas se lanzan para celebrar las fiestas patronales del pueblo cercano Mataelpino.

Lo que también es extraño que esta misma mañana del lunes estuviera por las mismas urbanizaciones otro ejemplar de parecidas características.

Conocer algo mas: http://www.pajaricos.es/b/b1/buitrecomun.htm

Primer bautismo civil en la Ciudad de Madrid

image

04/06/2009.- Es el cuarto ciudadano español que recibe la bienvenida laica a su comunidad compartiendo con sus familiares la lectura de artículos de la Carta Europea de los Derechos del Niño.

El concejal socialista Pedro Zerolo celebra hoy el primer acogimiento civil de la capital, mal llamado «bautismo civil» y cuyo nombre administrativo es «ceremonia civil de otorgamiento de carta de ciudadanía», en la castiza Casa de la Panadería de la plaza Mayor de un niño madrileño de cuatro años.

Es el cuarto ciudadano español que recibe la bienvenida laica a su comunidad compartiendo con sus familiares la lectura de artículos de la Carta Europea de los Derechos del Niño.
Se trata de un acto cuyo fin es el de dar la «bienvenida democrática» al recién nacido, como lo definió Pedro Zerolo en declaraciones a EFE, bajo los principios de libertad, igualdad y respeto, siguiendo una tradición iniciada en la Revolución Francesa.

La ceremonia de hoy es un acto laico y civil que tiene un carácter simbólico, a la espera de que Madrid cuente con un registro de acogimiento, ha explicado el concejal.

La primera localidad madrileña que aceptó realizar esta ceremonia, que la iglesia católica rechaza como alternativa laica al bautizo católico, fue en 2007 Rivas-Vaciamadrid, la segunda en España tras la ceremonia que tuvo lugar en Igualada (Barcelona) en noviembre de 2004.

La última, celebrada en El Borge, un municipio de la comarca malagueña de la Axarquía de unos mil habitantes, fue la de David, un bebé de dos meses, convertido así en el primer andaluz en recibir un bautizo civil.

¡que antiguos nos estamos quedando alguno!

Taller de gigantes y cabezudos

image

Taller de gigantes y cabezudos para toda la familia en Becerril de la Sierra

La Mancomunidad de Servicios Sociales La Maliciosa organiza en Becerril de la Sierra un taller intergeneracional para realizar figuras de gigantes y cabezudos. Comenzará el próximo sábado 6 de junio en el Centro Cultural.

El desfile de gigantes y cabezudos es una tradición muy arraigada en las celebraciones populares de toda España. Aprender a manufacturar estas figuras y poder sacarlas en las fiestas patronales es el objetivo del taller que organiza la Mancomunidad de Servicios Sociales La Maliciosa en colaboración con el Ayuntamiento de Becerril de la Sierra.

Es una actividad pensada para realizarla en familia y trabajar los valores de respeto y de igualdad.

El plazo de inscripción para participar en el taller está abierto y se desarrollará de 10h. a 13h. todos los sábados en Centro Cultural de Becerril de la Sierra.

Más información en www.becerrildelasierra.es y en el Telf. 638 10 33 89

TOP 50 descubrimientos científicos del 2006

W.Blake

50 cosas nuevas, que aprendimos durante el año 2006.

Un resumen de las 50 noticias del ámbito científico que más han destacado en la red de redes. Muchas de ellas han sido tratadas ampliamente en todos los medios, otras pasaron más inadvertidas y os sorprenderán. Confiemos en que el progreso, ese tren que nunca se detiene, siga sorprendiéndonos durante el año que viene con más y más noticias curiosas e interesantes.

  1. Implantando las células madre involucradas en la producción del esperma de rata en testículos de ratón, científicos lograron que las hembras de rata dieran a luz ratones.
  2. La parte del cerebro que regula el razonamiento, el control de los impulsos y el juicio, está aún en construcción durante la pubertad, y no se asienta aproximadamente hasta que se cumplen los 25.
  3. La luz azul evita la somnolencia nocturna, lo cual podría ser útil para las personas que trabajan de noche.
  4. El cuerno de más de dos metros que emerge de la cabeza del narval es en realidad un tipo de sensor que detecta cambios en la temperatura, presión y gradiente de partículas del agua.
  5. Científicos canadienses logran curar la diabetes de tipo I en ratones, abriendo una esperanzadora vía de investigación para hacer lo mismo en humanos. Mientras tanto, la diabetes sigue extendiéndose entre la población humana a unos ritmos alarmantes.
  6. Empleando generadores de olas, los científicos han sido capaces de escribir en el agua. El aparato con el que se logra se llama Recipiente Experimental Avanzado de Organización Múltiple (AMOEBA).
  7. Malta lidera el ranking de los países que tienen acceso y usan Internet, con un porcentaje del 78,1%.
  8. Demuestran que en la antigüedad, el río Amazonas fluyó en sentido contrario.
  9. Los científicos han descubierto que ciertas sustancias químicas presentes en nuestras lágrimas son analgésicos naturales.
  10. Investigadores japoneses lograron capturar y grabar en superficie al calamar gigante por primera vez en la historia. Sigue leyendo

San Sebastián. La Luminaria – la iluminaria

fogata

En muchos pueblos de España se celebra a San Sebastián, unos lo tienen como santo patrón y para otros, es una noche de fiesta. Moralzarzal-La Luminaria, se celebra con una gran hoguera en el parque del Raso, chocolate con churros y bizcochos. El Boalo–La Iluminaria. Esta fiesta se celebra el 20 de enero de todos los años, desde hace muchísimo tiempo.
Sigue leyendo

Costumbre de Nochevieja

reloj Puerta del Sol

 

Comer las uvas es tradición española, si bien cada rincón del mundo tiene una manera diferente de despedir el año.

Es una tradición relativamente reciente, ya que solamente va a cumplir casi un siglo de existencia, pero las uvas son el producto estrella de la Nochevieja y no hay mesa en la que falten. El 95% de la población consume la uva albero, blanca y con pepitas (ronda los 2,90 euros el kilo), pero cada vez está más en auge el uso de uvas blancas sin pepitas. También se va imponiendo cada año, por comodidad y falta de tiempo en la mayoría de los casos, el uso de uvas envasadas que vienen ya limpias y sin pepitas, cuyo precio asciende a 3,10 euros el paquete de tres botes.La costumbre de consumir doce uvas al ritmo de las campanas del reloj empezó en 1909, cuando tras cosechar una gran cantidad de uvas, para deshacerse de ellas, los vinicultores españoles difundieron la idea de que su consumo en Nochevieja daba buena suerte. Esta costumbre se ha extendido a muchos países de habla hispana, si bien cada uno ha añadido sus propias tradiciones.

Sigue leyendo

LA NUEVA NAVIDAD

Navidad de 2004. El sacerdote, durante la misa del 25 de diciembre, nos lee a los fieles una carta que misteriosamente había llegado a sus manos. El Autor de la carta, con gran ternura no exenta de melancolía, se lamenta en ésta de la banalidad que se ha adueñado de la celebración de su cumpleaños. En efecto -pensé-, no es justo ni delicado que nos divirtamos durante la Navidad mientras al Protagonista principal se le relega al último lugar o, peor aún, se le ofende o se le ignora. La Navidad es otra cosa.
Navidad de 2005. Alguien, tal vez el propio Autor, adivinó entonces mis pensamientos y ha tenido el hermoso gesto de felicitarme enviándome aquella carta que tanto me impresionó hace un año. Después de leerla, mi alegría ha sido grande porque me ha permitido recuperar el sentido de la Navidad. Pero no haría bien si me la quedase egoístamente sin compartirla con los demás. Por esta razón, me ha parecido bueno hacer partícipes de dicha carta a los lectores, pues, al fin y al cabo, a todos va dirigida. Dice así:

Sigue leyendo

FIESTA Y TRADICIONES DE EL BOALO

San Isidro

San Isidro Labrador
Cuentan y así por algún lugar está escrito. El día 15 de mayo, se celebraba en honor al santo patrón de la agricultura y la ganadería. Es nuestro segundo patrón, muy querido y venerado por los boaleños.

Por la mañana se va a misa, y al acabar, se realiza la procesión, donde al igual que en la fiesta en honor de San Sebastián, se pasea a San Isidro por las calles de El Boalo.

A la hora de comer todo el mundo se dispone para llevar a cabo algo muy característico en nuestro pueblo: LA ROMERÍA.

Se celebraba en uno de los lugares más bonitos de esta población; es la popularmente llamada LADERA, situada en las faldas de las montañas componentes de la Sierra de los Porrones.

Junto al Arroyo Herrero, en los verdes allanamientos de esta ladera y al pie de la ermita, se celebra uno de los eventos sociales más esperados.

Antiguamente el señor párroco, bendecía desde lo alto de esta ermita, la romería que se iba a celebrar, pero la tradición ya se ha perdido, (dice la crónica). La ermita no pudo ser acabada, por falta de dinero, fue empezada por los hombres de El Boalo, que al acabar de trabajar iban allí a hacer lo que podían. Desde la desaparición de la legendaria ermita del Cerro de la ermita, nuestra población no ha contado con este tipo de santuario nunca.

Todo el mundo en la romería se traen su comida, unos hacen chuletas de cerdo, otros paella, o hay quien simplemente viene de su casa con la tortilla de patata ya hecha.

A la romería también se traen músicos, generalmente dos, que traen instrumentos simples, pero que animan el ambiente.

Tras comer se hacen juegos. Uno muy popular, es el de que en una explanada hay un hoyo, donde se vierte agua y se realiza el JUEGO DE LA CUERDA, que siempre desemboca en empujar a todo el mundo al hoyo para que se moje.

La romería suele acabarse hacia las 6 o 7 de la tarde. Luego en la plaza de la Constitución les espera un baile, que dura hasta altas horas de la madrugada.

Nota: Hoy día existe una preciosa ermita, que todos podemos admirar.

Tradiciones de El Boalo

Fiesta patronal de San Sebastián Mártir.

Esta fiesta se celebra el 20 de enero de todos los años, desde hace muchísimo tiempo.

Unos días antes de la fiesta, los hombres del pueblo se reúnen en el ayuntamiento para elegir a los componentes de la comisión, los cuales se encargan de contratar a los músicos y de comprar adornos para ornamentar las calles o plazas del pueblo; si el tiempo no acompaña, antes se solía realizar en garajes o locales cedidos por algún vecino.

Antiguamente las fiestas eran más transcendentales que ahora, el 20 de enero festividad de nuestro santo patrón, los músicos llegaban a Villalba o Colmenar en el tren, entonces un hombre de El Boalo les recogía en su carro. Una vez dentro del pueblo, se paseaban subidos en el carro despertando a todos los boaleños para que comenzase la fiesta.

Sobre las once de la mañana todo el mundo, bien arreglados marchaban hacia la iglesia para celebrar la misa en honor a San Sebastián.

Finalizada la eucaristía, se empezaba la PROCESIÓN, esta recorría gran parte del pueblo, llevando la imagen del santo por las principales calles.

Acabada la procesión se realizaba algo muy particular y tradicional en El Boalo: LA SUBASTA O RIFA DE ENTRADA, consiste en una subasta para ver quien mete dentro de la iglesia al santo. Los cuatro mejores postores serán los afortunados que introduzcan al santo a su lugar de origen.

Luego todos los boaleños se disponían a ir al baile, acompasado por los músicos (bombo y gaita). Todos los forasteros que acudían a la fiesta, eran acogidos gentilmente, con alojamiento y alimento gratis y asegurados.

Por la noche, se llevaba gran cantidad de leña a la plaza y se construía una especie de fogata, a lo grande: “LA ILUMINARIA”, esta tras ser encendida era rodeada por todos y se bailaba en torno a ella al son de los músicos.

Hoy en día, la festividad de San Sebastián, apenas ha variado nada y se ha vuelto a restablecer la costumbre de LA ILUMINARIA hace unos años.

San Sebastián Mártir, santo venerado en El Boalo desde tiempo inmemorial, existe una calle, un grupo escolar y la iglesia parroquial que llevan su nombre.

En la Iglesia hay una escultura no muy grande del santo que representa un gran dramatismo, parece absorto de este mundo.