Con motivo de las Fiestas de agosto de Cerceda (Madrid), he asistido a las II Tertulias Taurinas que aquí, en este pueblo de la Sierra de Madrid, pueblo ganadero y gran aficionado al mundo del toro, han tenido lugar.
Sigue leyendo
Archivo por meses: agosto 2004
Pensamiento 2
Una insensata búsqueda

Fiestas de hoy
La sociedad rural ha ido cambiando y modernizando sus hábitos, en la manera y en el fondo de celebrar las fiestas patronales, así como, la programación, más o menos oficial, de otras fiestas agosteras, para entretener a los forasteros del pueblo, a los vecinos forasteros, además claro está, de los residentes.
Los forasteros del pueblo, los que no han tenido otra opción que buscar un puesto de trabajo fuera del entorno o de la localidad de donde procede la familia, propia o del consorte. Son auténticos vecinos que pasan el verano o las vacaciones en su pueblo, se reencuentran con lugares, costumbres, amistades y recuerdos de antepasados. Son, indudablemente, los que disfrutan con intensidad del tiempo de verano, de la vida del pueblo. En muchos casos añoran otros tiempos, otras actividades, otra manera de cultivar el campo, de explotar el ganado, pero sobre todo, disfrutan de las fiestas patronales y de otras que organiza el ayuntamiento en honor a esos visitantes asiduos, corridas de toros, día del turista, día del mayor, bailes, pasacalles, fuegos artificiales, dianas floreadas, etc.
Hay, por tanto, fiesta del pueblo, del patrono o patrona -«la función»- y fiestas en los pueblos que se están haciendo coincidir con el verano, para disfrute de los forasteros del pueblo y los vecinos forasteros y su prole. Tanto las fiestecillas como la fiesta patronal van cambiando con la manera de vivir de una sociedad más globalizada y menos apegada a las costumbres ancestrales.
Antes, las fiestas que estaban dentro del verano, sobre todo las más genéricas como la Asunción y Santiago (en el pasado, san dieciocho de julio) eran como un oasis en las duras labores de la recolección. Otras, más locales y muy populares como San Roque, santa Águeda, el Salvador, el Carmen, San Lorenzo, San Bartolomé, San Agustín, Santa Rosa, Santa Ana, etc., suponían un descanso y, al mismo tiempo, una oportunidad de conocer y relacionarse con vecinos y forasteros. En las celebraciones había siempre una mezcla de lo religioso y lo pagano, sin poder desligar en muchos casos, donde estaba la adoración al santo y el origen de una danza ritual para expresar el estado de ánimo de la sociedad local.
Las fiestas de los pueblos han sido siempre la expresión popular que no ha tenido su esplendor mayoritario hasta la mitad del pasado siglo. En muchos de los pueblos, la dulzaina y el tambor estaban presentes desde la mañana hasta bien entrada la noche; desde las dianas y cohetes matutinos, pasando por las danzas procesionales y las vaquillas, hasta la verbena en la plaza, actos en los que participaba el pueblo llano de todas las edades. Los que estaban en un estrato social más alto, aparte de la celebración religiosa comunitaria, se organizaban bailes, juegos y fiestas en salones particulares, cofradías o casinos gremiales.
En las localidades con una mayor densidad de población se daba el caso de haber varios salones de baile, en los que necesitabas invitación expresa de un amigo o familiar para poder participar en la fiesta de la sociedad. Ahora, todos unidos, conforman la fiesta popular, con torreznadas, sardinadas y paellas en comandita, música y juegos para todos los gustos y públicos, es la globalización festiva.
Todo lo anterior dicho, está bien y aceptado por la población en general, nadie se molesta, a nadie molesta, sin embargo, hay algo que nadie quiere, es ser molestado, porque “algunos”, pocos más bien, alargan las fiestas mas allá de los horarios establecidos, cuando los ruidos –porque no son música- se prolongan casi hasta madrugada, entonces esto se transforma en malestar, desagrado, por lo que deja de ser festivo, quejas por música excesivamente alta, daños de unos pocos que confunden “la fiesta”, dando rienda suelta a sus instintos mas bajos, destrozar y mal usar lo ajeno, aunque todos sabemos que hay otros calificativos para esto.
La generalidad de los vecinos de cualquier población se quejan y por tanto, habrá de hacerse cumplir –aún en fiestas-, un horario, ¿misión de quien?, policía?, de quien otorga permisos?…
Festejos 2004 en Cerceda (Madrid)
FIESTAS EN HONOR DEL SANTISIMO CRISTO DE LA ESPERANZA
miércoles, 25 de agosto
24,00 h. Comienzo de las Fiestas 2004 con el Pregón de las Fiestas y seguidamente Chupinazo, presentación de MISTER y MISES Cerceda 2004, presentación de Peñas y comienzo del baile con la Orquesta “PENSILVANIA”
jueves, 26 de agosto
11,00 h. La tradicional Diana Floreada.
I Carrera de la familia
12,00 h. Santa Misa en honor al Santísimo Cristo de la Esperanza, seguida de a tradicional procesión por las calles del pueblo
viernes, 27 de agosto
10,00 h. Diana Floreada para avisar que comienza un día nuevo lleno de festejos.
11,00 h. Encierro
18,30 h. Novillada sin picadores, a continuación sigue la fiesta con la Orquesta “GALEÓN” (Camión escenario)
03,00 h. Vaquillas
sábado, 28 de agosto
10,00 h. Diana Floreada
11,00 h. Encierro
13,00 h. Tertulia Taurina (1ª jornada) Salón “Los Ibéricos”
18,30 h. Novillada con picadores
21,00 h. Pasacalles de “Malabares, Fuegos, Magia, Humor …en la Plaza de Cerceda.
03,00 h. Vaquillas, a continuación baile Orquesta “MONTESBLANCOS”
domingo, 29 de agosto
10,00 h. Diana Floreada
11,00 h. Encierro
13,00 h. Tertulia Taurina (2ª jornada) Salón “Los Ibéricos”
18,30 h. Novillada con picadores
a continuación Orquesta “NUEVA ALASKA”
lunes, 30 de agosto
11,00 h. En el Parque infantil (actos para disfrute gente menuda y descanso de mayores)
Preparación de la Cena de la Hermandad.
Gran Castillo de Fuegos Artificiales, Gran Humorista, Baile con las Orquestas “SFERA” y “MARIANICO EL CORTO”
domingo, 5 de septiembre
“2º Slalom de la Villa de Cerceda y Prueba Automovilística”
sábado, 11 de septiembre
“XXVII Carrera Popular Villa de Cerceda”
martes, 14 de septiembre
Día del Santo Patrón de Cerceda “Santísimo Cristo de la Esperanza”
San Bartolomé, el Patrón de Mataelpino
Parece que Bartolomé es un sobrenombre o segundo nombre que le fue añadido a su antiguo nombre que era Natanael (que significa «regalo de Dios») Muchos autores creen que el personaje que el evangelista San Juan llama Natanael, es el mismo que otros evangelistas llaman Bartolomé. Fiesta: 24 de agosto
Sigue leyendo
Fiestas Patronales Mataelpino 2004
jueves, 19 de agosto
19,00 h. con una crono-escalada infantil MTB, Mataelpino
viernes, 20 de agosto
24,00 h. Comienzo de las Fiestas con el Pregón, seguidamente Chupinazo, Presentación de MISTER Y MISES Mataelpino 2004, Presentación de Peñas y comienzo del baile con la Orquesta “NUEVO TALISMÁN”
sábado, 21 de agosto
10,00 h. La tradicional Diana Floreada para avisar que comienza un día nuevo lleno de festejos.
11,00 h. Encierro
18,30 h. Novillada sin picadores
19,00 h. Duatlón Villa de Mataelpino,
a continuación Orquesta “MANHATAN”
domingo, 22 de agosto
10,00 h. Diana Floreada
11,00 h Encierro
18,30 h. Novillada con picadores
19,00 h. Títeres “El Capitán Estrella”
a continuación Orquesta “PENSILVANIA”
lunes, 23 de agosto
11,00 h. Parque infantil (actos para gente menuda y disfrute de mayores)
18,30 h. Becerrada local (suelta de becerros)
Concurso Baile de disfraces orquesta “MONTES BLANCOS”
Primer premio 300,00€
Segundo premio 200,00€
Tercer premio 100,00€
martes, 24 de agosto San Bartolomé
11,00 h. Diana Floreada
12,00 h. Santa Misa en honor del santo patrón San Bartolomé, seguirá la tradicional Procesión y Romería
23,00 h. Cena de hermandad, seguida de fuegos artificiales, Gran Humorista y Orquesta “Miguel Caiceo”
PLENOS MUNICIPALES
Los Ciudadanos rara vez nos vamos dando cuenta de cosas que se realizan, sólo valoramos por las cosas que vemos, esto lo saben bien los políticos y se esmeran en hacer “cosas que se ven” en las pre-campañas electorales.
Sigue leyendo
Policia Local
La Comunidad de Madrid, está llevando a cabo el Proyecto de Seguridad que tiene por objetivo que la Comunidad de Madrid sea una de las regiones más seguras de Europa.
Sigue leyendo
La Maliciosa
La Maliciosa, revista mensual, ha cumplido un año, «FELICIDADES».
Hace unos días paseaba por Cerceda y me entregaron un ejemplar, lo he leído y tengo que felicitar a sus creadores; es sencilla, manejable, capta la atención, es curiosa y es gratuita, además cubre un espacio de información en la zona de la Sierra, ¡ánimo y adelante!

Festejos 2004 en Mataelpino
Como es tradicional en este pueblo serrano de Madrid y para celebración de las fiestas de Agosto han elaborado estos acontecimientos taurinos dentro de un amplio abanico de posibilidades para todos los gustos.
Sigue leyendo